GUÍA DE LECTURTA DE DOS PALABRAS: TAREA #1


Guía de lectura y comentario del cuento “Dos palabras” de la escritora Isabel Allende. Recopilado por Profesora Helen Ballestero

GÉNERO LITERARIO CUENTO
Es una narración breve fingida en todo o en parte, cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto en el lector mediante la elaboración artística del argumento.

Características:

1.      Es narrativo: Refiere una sucesión de hechos escritos en prosa.
2.      Es breve: Puede ser leído en menos de una hora.
3.      Enfoca un solo asunto o tema.
4.      Provoca un solo efecto en el lector.
5.      Se desarrolla, por lo general, en un solo ambiente.
6.      Tiene pocos personajes.
7.      Por lo general, poco complejo.
8.      Es verosímil: Puede ser creído.

Movimiento literario Realismo Mágico:

Se desarrolla en América Latina a mediados del siglo XX. Consiste en la intervención directa de lo sobrenatural en las acciones humanas, lo que nos lleva a una realidad mitificada, llena de ritos, creencias, supersticiones, ceremonias.  En otras palabras, tiende a incorporar en la realidad cotidiana, una realidad fantástica, pero creada con elementos reales, de modo que una superpone a la otra sin estorbarse.
También se puede encontrar un claro predominio del tiempo psicológico, reforzado por constantes recuerdos y evocaciones del pasado.  Se alude a un espacio pasado (tierra natal) y a otro presente (país de residencia).  Se emplea el monólogo para conectar los hechos del pasado con los del presente y cuestionarse sobre el futuro.

Características:
·         Presencia de lo real maravilloso: Manifiesta presencia de lo sobrenatural.
·         Desplazamiento temporal: Se expresa a través del tiempo psicológico, reforzado por recuerdos y evocaciones, principalmente mediante el monólogo.
·         Desplazamiento espacial: Se alude a lugares diferentes. 

Biografía de la autora:
Isabel Allende
(Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión.
En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona. En 1962 contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que habría de divorciarse en 1987, después de haber tenido dos hijos: Paula -que falleció, víctima de porfiria, en 1992- y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria.
La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, próxima al llamado «realismo mágico» fue publicada en 1982. Posteriormente, publicó en 1984  la novela De amor y de sombra.
A estas grandes obras les siguieron otras, entre la que destacan Eva Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la fortuna (1999), Cuentos de Eva Luna (1990), Retrato en sepia (2000) y el libro de memorias Mi país inventado (2003). 
Guía
1.    Determine el significado de las siguientes palabras: arenga, crepúsculo, reverberación, refulgente, estropicio.  Para ello puede visitar el siguiente enlace y consultar los distintos términos: http://lema.rae.es/drae/
2.    ¿Cómo logró Belisa descubrir la escritura? ¿Cómo aprendió a escribir?
3.    ¿Por qué el coronel mandó traer a Belisa?
4.    Determine cómo se presentan al menos tres de las características del Género Literario Cuento en el texto estudiado.
5.    ¿Cómo se relaciona el título con el contenido del texto?
6.    Determine cómo se presentan las características del Realismo Mágico dentro de la obra estudiada.
7.    Lea con atención el siguiente texto y luego determine el tipo de narrador que se presenta:
Durante una interminable sequía le tocó enterrar a cuatro hermanos menores y cuando comprendió que llegaba su turno, decidió echar a andar por las l1anuras en dirección al mar, a ver si en el viaje lograba burlar a la muerte.”
8.    ¿Cómo es la región (espacio físico) donde creció Belisa? ¿Por qué dejó la región donde vivía?
9.    Con base en la lectura del siguiente texto cómo es el nivel educativo de los personajes:

--¿Qué es esto? --preguntó.
--La página deportiva del periódico--replicó el hombre sin dar muestras de asombro ante su ignorancia.
La respuesta dejó atónita a la muchacha, pero no quiso parecer descarada y se limitó a inquirir el significado de las patitas de mosca dibujadas sobre el papel.
-Son palabras, niña. Allí dice que Fulgencio Barba noqueó al Nero Tiznao en el tercer round.

10. Determine el tipo de estilo (directo o indirecto) que se presenta en los siguientes textos:

Por fin despiertas, mujer--dijo alcanzándole su cantimplora para que bebiera un sorbo de aguardiente con pólvora y acabara de recuperar la vida.

Ella quiso saber la causa de tanto maltrato y él le explicó que el Coronel necesitaba sus servicios.
1.       Elabore una descripción de los personajes.

2.       ¿Qué sensación les produce leer el trozo que sigue?

Se arrastraban penosamente, con la piel convertida en cuero de lagarto y los ojos quemados por la reverberación de la luz.”

3.       Lea el siguiente texto y determine cómo se salvó Belisa y si el instinto de supervivencia vence a la compasión.

“Belisa los saludaba con un gesto al pasar, pero no se detenía, porque no podía gastar sus energías en ejercicios de compasión”

4.       ¿Está de acuerdo con la actitud de Belisa?  ¿Haría usted lo mismo?


5.       ¿Puede la violencia unir a dos personas tanto como el amor y la ternura?

“...sus nombres (el Mulato y el coronel) estaban irremisiblemente unidos al estropicio y la calamidad.”

6.       ¿Por qué sintió Belisa el impulso de ayudar al coronel?
7.       ¿Es verdad que el coronel perdió “la hombría” como le dijo el Mulato?

“Te traje a esta bruja para que le devuelvas sus palabras, coronel, para que ella te devuelva la hombría.”

8.       ¿Fue la sensualidad de la mujer la causa del encantamiento del coronel o fueron las dos palabras secretas?
9.       ¿Cuáles cree usted que son las dos palabras secretas?
10.   Ingrese al enlace www.popplet.com y reelabore el cuento “Dos palabras”.  Debe tomar en cuenta al menos los siguientes puntos:

Presentación del personaje principal, salida del pueblo, interés por las palabras, proceso de venta de palabras, secuestro, encuentro con el coronel, despedida y reencuentro.


Comentarios

Entradas populares