Usos de la mayúscula

Llevan mayúscula inicial en todos sus elementos 

significativos:

a.      Denominaciones de caminos y rutas que unen distintos puntos según un itinerario establecido asociado a actividades turísticas o culturales o que poseen gran relevancia histórica o monumental (la Ruta del Quijote).

b.      Denominaciones de organismos, instituciones, departamentos, asociaciones, partidos políticos, compañías teatrales, grupos musicales (Cámara de Ganaderos, Compañía Nacional de Teatro).

c.       Antonomásticos abreviados (la Nacional: Universidad Nacional, el Liceo: Liceo de Heredia).

d.      Nombres referidos a los poderes del Estado, cuando se refieren, específicamente, a los órganos del Estado en que descansan
(Poder Judicial)
e.      Nombres de establecimientos comerciales, culturales y recreativos.

f.        Órdenes (la Orden de los Capuchinos, la Orden de los pequeños hermanos de María, la Orden de los Capuchinos).

g.      Denominaciones oficiales de los equipos deportivos (Liga Deportiva
Alajuelense, Atlético de Madrid)

h.      Nombres de las selecciones nacionales, normalmente basadas en el color de la camiseta de los jugadores (la Naranja Mecánica: la selección holandesa, la Tricolor: selección de Costa Rica)

i.        Títulos de periódicos, revistas, boletines o colecciones, cuando se hace referencia a ellos en un texto (La República, La Extra).  En el caso de las colecciones, estas van sin cursiva.

j.        Títulos de libros sagrados (la Biblia, el Libro de Mormón, el Libro de los Muertos).  De igual forma sucede con los títulos de los libros que los componen (el Nuevo Testamento, el Libro de los Reyes, el Cantar de los Cantares)

K. Títulos en documentos oficiales, históricos, legales o jurídicos, programas, planes, proyectos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo). Si los títulos son muy extensos o si se hace mención abreviada, solo la primera palabra lleva mayúscula.
l.          Nombres de asignaturas y cursos, excepto si son muy extensos (van entre comillas si se citan dentro de un texto).
m.       Denominaciones de las etapas o ciclos educativos, si son nombres oficiales legalmente establecidos (Educación General Básica, III Ciclo).
n.         Nombres de reuniones de especialistas y profesionales, de carácter académico, técnico, cultural o político (congresos, simposios, jornadas, encuentros, coloquios, convenciones).
o.         Nombres de exposiciones, muestras, ferias, festivales, certámenes o concursos de índole cultural, artístico, técnico o comercial (Exposición Nacional de Comidas Tradicionales).
p.         Denominaciones de torneos deportivos, premios, distinciones y condecoraciones .

B. Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos que hacen referencia a:

a.      Formas de Estado o de gobierno cuando se utilizan antonomásticamente para designar periodos concretos de la historia, caracterizados por la forma de gobierno (la Colonia, la Monarquía).

b.      Títulos abreviados que se emplean en lugar del título (el Quijote).

c.      Grandes movimientos artísticos y culturales que identifican y diferencian claramente periodos históricos (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo); no así los especificadores que los acompañan (Barroco tardío), los movimientos, estilos o escuelas propios de disciplinas artísticas concretas, los géneros artísticos (la novela pastoril), los movimientos o tendencias políticas o ideológicas (comunismo)

d.      El destino de las almas tras la muerte, según las distintas religiones: Cielo, Infierno, Paraíso (Para entrar al Cielo hay que ser honrado)

e.      Nombres de cuerpos celestes y otros entes astronómicos (Vía Láctea, Osa Mayor, el cometa Halley).  En el caso de los nombres tierra, sol y luna, se escriben con mayúscula inicial solo en contextos astronómicos cuando funcionan como nombres propios


f.       Signos del Zodiaco, así como los nombres alternativos que aluden a la representación iconográfica de cada uno de ellos (el signo Escorpio y su nombre alternativo Escorpión) Se exceptúa esta regla en el caso de la mención de personas nacidas bajo el signo (Me encanta conversar con un capricornio)

g.      Los puntos cardinales cuando se constituyen en parte de un nombre propio (América del Sur)

           h. Los polos geográficos en los dos componentes, cuando hacen 
referencia a las regiones geográficas, por su carácter de nombre propio.

i.       Las denominaciones de los vientos, únicamente, cuando hacen referencia al personaje mitológico o cuando son personificaciones propias en textos literarios (Anemoi, Céfiro, Noto, Bóreas, Argestes)

j.       Los nombres de tormentas, huracanes y fenómenos atmosféricos u oceánicos.  Ahora bien, los sustantivos genéricos que los acompañan deben escribirse con minúscula (Acaba de pasar el huracán Andrea)

k.      Los           periodos         geológicos     -eones,           eras,   periodos,        épocas- (Paleonzoico, Jurásico); no así los adjetivos que los acompañan. C. Llevan mayúscula los símbolos, en los casos siguientes:

a.      Cuando representan los puntos cardinales (N, S, E, O)

b.      Cuando corresponden a unidades cuyo origen lo da un nombre propio de persona (N: símbolo de newton por Isaac Newton)

c.      La primera letra de los símbolos de los elementos y compuestos químicos

d.      El símbolo de litro lleva mayúscula (L) cuando se debe evitar la confusión con el número.

e.      Cuando los símbolos de los prefijos se emplean para crear múltiplos de las unidades: M- (mega-), G- (giga-), T- (tera-), P- (peta-), GHz (gigahercio), KW (kilovatio) Se exceptúan los símbolos que corresponden con los prefijos kilo- (k-), hecto- (h-) y deca- (da-)

Comentarios

Entradas populares